22 de abril de 2019

CLAUDE ANSHIN THOMAS. EXCOMBATIENTE EN VIETNAM. MONJE BUDISTA ZEN. PEREGRINO POR LA PAZ.


Claude Anshin Tomas se alistó en el ejército con 17 años. Participó en la guerra de Vietnam en el puesto de jefe de tripulación de helicóptero en más de 600 misiones de combate. Cuando regresó a EEUU, el sufrimiento y la culpa le hicieron buscar refugio en el alcohol y las drogas, situándole al borde del suicidio. Fue introducido al budismo por el maestro budista zen vietnamita Thich Nhat Hanh, y fue ordenado como monje mendicante en 1995 por el maestro zen norteamericano Tetsugen Bernard Glassman. Un mendicante es alguien que no tiene propiedades, no vive en un monasterio ni reside permanentemente dentro de una casa o vivienda, no tiene un trabajo remunerado. Es un compromiso a errar como práctica espiritual. Era esta la forma de vida del Buda y sus discípulos, los primeros monjes budistas. Además Claude pasa regularmente tiempo en las calles viviendo como un sin techo. En la actualidad se dedica a la difusión de la no violencia a través de charlas y retiros.
Desde 1994, Thomas ha recorrido miles de kilómetros a pie en peregrinajes por la paz a través de Europa, Asia, Medio Oriente y los Estados Unidos, visitando zonas en conflicto en todo el mundo. Su peregrinaje más largo, de 8.000 kilómetros, le llevó desde Auschwitz (Polonia) hasta Vietnam. Mientras desarrolla estos peregrinajes, Thomas no porta dinero alguno, y mendiga comida y refugio según la tradición budista. Es el fundador de la Zaltho Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a terminar con la guerra y la violencia. 

Conferencia de Claude Anshin Thomas en Zaragoza. Diciembre 2016.

En diciembre del 2016, invitado por la sangha de Zaragoza de Thich Nhat Hanh,   estuvo en Zaragoza impartiendo una charla a la que tuve la suerte de asistir. Visitó el reformatorio de menores de Juslibol, donde su visita causó un gran impacto en sus internos. “En el fondo no soy diferente a esos chicos. Nuestras vidas no son tan diferentes como tampoco lo son nuestras posibilidades”. También pasó por la cárcel de Zuera. Y por último impartió un retiro de meditación y atención plena de varios días.

Es el autor de "A las puertas del infierno: el viaje de un soldado desde la guerra a la Paz" (2004). Recientemente se ha publicado este libro en versión digital traducido al español. El libro es realmente impactante. Sobre todo los primeros capítulos, en los que describe sus días en Vietnam. La vuelta a EEUU. Su encuentro con Thich Nhat Hanh. Sus peregrinaciones. No sé cómo este hombre todavía no ha sido nominado para el premio nobel de la paz. Es inexplicable. Recomiendo este libro encarecidamente. Es uno de los mejores que he leído.   

Conferencia impartida en Escuela de Psicología de la Universidad UNIACC:

8 de abril de 2019

LIRIOS. ECKHART TOLLE Y OPRAH WINFREY.


OPRAH WINFREY: En el principio de Una Nueva Tierra, empieza el primer capítulo hablando sobre una flor.

ECKHART TOLLE: Si, porque una flor es en realidad toda la naturaleza, es un punto maravilloso por el cual acceder a la calma interior si puedes estar realmente presente, pero una flor es más aún, todo.... Una flor es mucho más frágil que una planta. Es más fugaz, etérea, creo que la palabra sería etérea. Así que tiene menos densidad que otras cosas. Y debido a esa leve densidad es casi como si el espíritu pudiera fluir a través de ella con más libertad. Así que cuando contemplas una flor sin demasiada interferencia por parte de la mente pensante, entonces sí que miras de verdad. Esto es lo que Jesús dijo, por cierto. En las iglesias se recuerda cuando Jesús dijo mira los lirios del campo... Cuando el dijo eso, no estaba simplemente diciendo mira los lirios del campo. El quería decir mira, pero mira de verdad porque hay algo que ellos representan, algo que tú también tienes pero que pierdes por toda tu ansiedad y tu pensamiento. Ahora estoy traduciendo de forma completamente libre las palabras de Jesús. "Por qué estáis ansiosos, estas flores no lo están, no están preocupadas por el mañana y mira qué bonitas son, mira como Dios las viste con tanta belleza. Tú también puedes vivir así". Así él utilizó este reino natural de las flores, para hacer que la gente entrara en contacto con la dimensión dentro de ellas/ellos.

OPRAH: Eso me parece muy interesante. Cuando leí este pasaje la primera vez simplemente pensé que era muy bonito pero después lo volví a leer una segunda vez y desperté un poco más y empecé a mirar la naturaleza de manera diferente. Como tú sabes vivo en un espacio bello lleno de flores... no en Chicago sino en California y siempre disfrutaba del jardín mirando los colores de las flores, su belleza, las rosas, etc. Pero un día decidí ir al jardín sin nombrar nada. Como si fuera un bebé. Pensando ¿cómo lo haría un bebé que estuviera viendo una flor por primera vez? ¿Qué pasaría si fuera bajo el roble, que me gusta tanto, pero no supiera que es un roble, no supiera qué llamarlo? Y que conste que me han encantado los árboles de siempre, su poder y la calma que representan... Pero no nombrar las cosas en la naturaleza, me hizo sentir una presencia mágica. Sentí una sensación de de majestad y poder, de fuerza y una conexión que no había sentido antes. Porque no le puse nombre a las cosas.

ECKHART: Sí, ésa es la clave...

OPRAH: Un simple paseo por el parque...

ECKHART: Eso que ves en el árbol también está dentro de ti.

OPRAH: Incluso cuando el viento sopla y hay una tormenta.


Esto que dice Oprah me recuerda un haiku que escribí hace ya tiempo:

Nada se mueve;
ni los árboles zarandeados
por el viento.

Eckhart Tolle & Oprah en español. Una nueva tierra. Clase 1.2: